FORO

GRUPO # 1
                  1. Oseania Ochoa

El Docente como Planificador

La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.
Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.
El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas:

  • Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles.
  • Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente
  • Garantiza el uso racional del tiempo.
  • Coordina la participación de todos los actores involucrados.
Dentro de las instituciones educativas, PEIC, los PA, los planes de clase y las planificaciones de actividades especiales (a nivel de aula) conforman algunos de los instrumentos que orientan la práctica educativa, por lo cual deben ser concebidas como documentos de carácter sencillo, realistas y prácticos que se elaboran día a día y no como un conjunto de documentos meramente formalistas, descontextualizados o simplemente decorativos.



El Docente como Facilitador

El docente debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos, sino el compromiso de afianzar valores y actitudes.

El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia, ser docente es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas; una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente como "facilitador de los aprendizajes" a través del uso de nuevas tecnologías.

La facilitación es el proceso de conducir a un grupo a través del aprendizaje. El enfoque parte de la base que cada persona tiene algo único y valioso que aportar. Sin la contribución y conocimiento de cada persona, la habilidad del grupo para entender o responder a una situación puede reducirse.

El papel del facilitador es extraer el conocimiento e ideas de los diferentes miembros de un grupo, ayudar ha animarlos a que aprendan los unos de los otros y a pensar y actuar en conjunto; por tanto un facilitador es alguien que:

  • Reconoce las fuerzas y habilidades de los miembros del grupo y ayuda a que se sientan cómodos en compartir sus esperanzas, preocupaciones e ideas.
  • Apoya al grupo, dando confianza a los participantes para compartir y probar nuevas ideas.
  • Valora la diversidad y es sensible a las diferentes necesidades e intereses de los miembros del grupo, estas diferencias podrían deberse al género, la edad, la profesión, la educación, la condición económica y social.
  • Lidera con el ejemplo mediante actitudes, enfoque y acciones.




2) Santoyo Adelaida

El docente como orientador
La Orientación está muy vinculada con la asistencia al individuo, la familia, los grupos, a través de la relación que pueda existir entre el orientado y el orientador, y para que este proceso se logre hace falta ciertas condiciones como:
Entender los problemas y situaciones intrapersonales e interpersonales de los orientadores.
definir metas y tomar decisiones pertinentes
Planear cursos de acción reflejando necesidades, intereses, competencias y habilidades de los individuos, familia o grupos.
usar los recursos informales y comunicacionales así como los procedimientos profesionales relacionados con el desarrollo y el ajuste personal, emocional y vocacional.
Los orientadores tienen como propósito principal orientar al individuo en los problemas inter e intra personales, en el proceso de toma de decisiones, desarrollo humano, en la conducta del individuo, adquisición y desarrollo del bienestar personal. El orientador asiste al individuo para que logre un crecimiento saludable, capacitándolo para enfrentar aquellas situaciones, problemas u obstáculos que suelen presentarse durante su desarrollo.
En la relación de ayuda se concibe al individuo como una persona autónoma, con valores, necesidades, intereses y dueña de sí misma, que busca orientación para encontrar respuestas a sus situaciones particulares de vida, mientras el orientador es la persona facilitadora y estimuladora de dicho proceso. En el trabajo con la persona o los grupos, el orientador utiliza además de las técnicas y estrategias, la relación de ayuda profesional como medio de intervención.
La relación que puede existir entre el orientado-orientador es una relación en la cual al menos una de las partes intenta promover el crecimiento, desarrollo, madurez, funcionamiento y mayor calidad de vida de la otra parte. El orientador es un medio, un recurso para el proceso, mientras que el orientado es el protagonista de su propio proceso.
Por otra parte, la asistencia del orientador en el escenario educativo comprende una serie de funciones planificadas para producir cambios en los orientados, a nivel individual, grupal u organizacional. Está asistencia puede ser de carácter curativa o remedial, preventiva, de desarrollo o de asesoramiento. Estas funciones sugieren un papel tanto reactivo como proactivo por parte del orientador.
Tradicionalmente al Orientador se le ha ubicado en un papel esencialmente reactivo, esto es, atender al orientado solo después de la existencia de un problema, cuando éste recurre en la búsqueda de su ayuda. Actualmente se reconoce la existencia de otras funciones del que hacer del orientador como la prevención de problemas, la promoción del desarrollo positivo en el individuo. 
Esta concepción permite caracterizar la naturaleza de la profesión del Orientador sustentada por el componente “relaciones interpersonales” fundamentalmente. La connotación de interpersonal nos ilustra que el acto orientador es una conexión significativamente humana y evidente Está claro que el componente interpersonal exige al estudiante de Orientación la obtención y ampliación de competencias internamente relacionadas a su persona, a su comportamiento y formas de expresión, y muy particularmente a la manera subjetiva de ver el mundo y las relaciones interpersonales que en éste se efectúa.
Por consiguiente, formar orientadores es una tarea compleja por cuanto al trabajo profesional de los orientadores se basa en los procesos humanos, como individuo y como ser social, así que el aspirante a orientador requiere de un esfuerzo personal y intenso en el ámbito intelectual, emocional y de actuación en la tarea de adquirir las competencias para el ejercicio de la profesión.
Para el futuro orientador, es vital para su acción profesional en el trabajo con las personas y los grupos, que también adquiera una serie de habilidades “personales, cognitivas, emocionales, relacionales y de actuación que soporten la utilización experta de las teorías, modelos, técnicas y estrategias que integrarán su repertorio profesional
 El orientador es aquel profesional especializado que trabaja por el desarrollo integral del individuo.



Grupo # 2

3) Carmen Diamond


DOCENTE EVALUADOR
La evaluación es un proceso global e integrador, ya que a través de ella se pretende evaluar todos los componentes de la práctica pedagógica para obtener el mejoramiento continuo de quienes participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un proceso continuo, no es una acción terminada que atiende sólo los resultados obtenidos por los alumnos, es una acción permanente que se desarrolla a todo lo largo del proceso educativo. Es un proceso cualitativo y criterial, no se apoya fundamentalmente sobre la medición de los resultados del proceso de aprendizaje, sino sobre la valoración de dicho proceso en función de unos criterios previamente establecidos; valoración de los procesos alcanzados por los alumnos, de las dificultades experimentadas y de las actitudes manifestadas frente al trabajo escolar.
Durante los últimos años, por una serie de circunstancias complejas, los sistemas educativos (es decir, los docentes y las instituciones) ya no son sólo los sujetos activos de la evaluación, sino que ahora son también objeto de evaluación.
Entendiéndose este, como un proceso democrático y participativo, ya que postula el derecho de los alumnos a expresar sus puntos de vista y sus opiniones en el aula, la escuela y la comunidad y potencia el valor de la participación y el consenso como formas de transformar y modificar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un proceso constructivo, orientador y formativo, pues favorece el proceso personal de construcción del saber y promueve recursos adaptados a las diferencias individuales con el fin de evitar conflictos y bloqueos en el aprendizaje y fomentar la formación y el desarrollo personal del alumno.




4) Ana Lopez
DOCENTE PROMOTOR SOCIAL

El rol del docente líder se define como una persona que posee la actitud y las habilidades para cuestionar las ordenes existentes, de modo de cambiar y transformar las formas habituales de la escolarización en otras personas, la concepción de líder esta intrínsecamente ligada a la búsqueda de la innovación y el cambio a través del cuestionamiento constante de las prácticas cotidianas.
Por consiguiente, hay que preparar a cada persona para la participación informándoles y orientándoles a conocer sus derechos y deberes, pero también desarrollando sus competencias sociales y fomentando el trabajo en equipo en la escuela, ya que la preparación para una participación activa en la vida comunitaria se ha convertido en una misión educativa.
El docente promotor social tiene la responsabilidad de imaginar y construir nuevas posibilidades dentro y fuera de las instituciones educativas. Esto significa entre otras cosas, organizar la comunidad bajo una necesidad de colaboración, trabajo en equipo, esfuerzo por el bien común por encima del beneficio personal. A tal fin, de crear condiciones que aseguren una participación amplia, constante, prolongada y tomar decisiones cotidianas, esto incluye respetar, escuchar, intercambiar y la posibilidad de que todos enuncien sus perspectivas a fin de lograr de manera armónica la solución a todas sus necesidades e inquietudes.
Por tanto, con la participación e interacción entre el docente y otros adultos significativos se creará las condiciones necesarias a fin de lograr un desarrollo integral y armónico que garantiza el aprendizaje significativo y permanente, que contribuye al desarrollo de la persona, donde el conocimiento parte de la necesidad de la acción del sujeto sobre su realidad circundante. Fortaleciendo así, la transformación que requiere el sistema educativo y la estructura social donde se suscribe la escuela.




5) Carmelo Luces

ROL DEL MAESTRO COMO AGENTE INVESTIGADOR, INNOVADOR.

En la educación a veces el investigador no formula hipótesis sino algunas ideas a defender y/o preguntas científicas, que constituyen partes del problema parciales que orientan el curso de la investigación se relacionan con las tareas.
Las tareas son las acciones, actividades o pasos que desarrolla el investigador en correspondencia con el objetivo, de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los métodos que desarrolla el investigador, para resolver el problema, para superar la contradicción, confirmar la hipótesis, transformar el objeto y cumplir el objetivo de la investigaciones.
Sin embargo, la práctica muestra una determinada generalización de las mismas, cuya regularidad establece cierta estructura de dichas tareas.
Ejemplos de tareas generalizadas y comunes pueden ser:
1.-Diagnosticar el objeto.
2.-Determinar las causas del comportamiento del objeto.
3.-Elaborar metodologías o estrategias para la solución del problema.
4.-Implementar las metodologías en la práctica escolar.
5.-Constatar la efectividad de la metodología.
6.-Generalizar la metodología a otros objetos.
Otro proceso investigativo que podemos nombrar son los métodos, técnicas e instrumentos de investigación:
Los métodos teóricos permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación estos son fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación de la hipótesis de investigación que permite ascender del acondicionamiento de información empírica a describir, explicar, determinar las causas y formular la hipótesis investigativa.
Por eso es que el docente debe ser un permanente y eterno investigador, debe ser un científico de la educación. El aula debe ser un laboratorio de construcción y reconstrucción de conocimientos científicos.
La investigación en el aula de clases no debe considerarse como una tarea más del docente ardua, difícil y compleja, como algo externo al proceso pedagógico, sino como el método fundamental de trabajo del docente que caracterice su estilo y modo de actuación cotidiana para transferir este modo de actuación científica. El maestro forma con su vida, con su biografía, con lo que es como ser en sociedad, con su origen y sus luchas, sus derrotas y sus conquistas, con las oportunidades -pocas o muchas- que ha tenido y con la manera como las ha aprovechado; educa con su manera de integrarse de forma plena o de manera precaria en la modernidad, en los espacios de la sociedad o, dicho de manera más precisa, con las oportunidades reales que la sociedad le ofrece para transformase en un ser moderno o con las que le niega o aparenta brindarle. Es por ello que en el proceso de cambio, es neurálgico el rol investigador, innovador y reflexivo del maestro. Así como afirma Assael (1996: 46-52) que: “El cambio de la función del profesor y de la organización del trabajo docente exige, que el proceso de innovación requiere ser asumido a partir de una reflexión crítica sobre las prácticas pedagógicas institucionalizadas”. Es decir, que los profesores investiguen los problemas pedagógicos que enfrentan en su práctica cotidiana, y con el aporte de teorías pedagógicas, intenten comprenderlos en su complejidad para elaborar nuevos conocimientos que les permitan abordar dichos problemas con estrategias diversas.
Por su parte Briones (2000: 144-145) afirmaba que: “El profesor de aula debe comprometerse directamente con la investigación que se refiera a su labor como educador. Al respecto, pienso que ese compromiso y acción debería tomar las siguientes formas: a) el profesor reflexivo, la investigación-acción; b) el profesor como usuario de los resultados de la investigación educativa; c) el profesor como investigador individual, es decir, el profesor-investigador, y d) el profesor como participante en equipos de investigación” .



Grupo # 5
6) Rene Orta


PROCESO ADMINISTRATIVO INHERENTE A LA FUNCIÓN DEL DOCENTE



Podemos decir que los procesos administrativos inherentes a la función docente, comprenden fases o etapas a través de las cuales se instrumentan los cursos de acción requeridos por la gestión, a partir de los recursos y en atención a las políticas establecidas. Para todo proyecto debemos aplicar los procesos administrativos, y la parte docente también, tales como: planificar, organizar, dirigir y controlar mediante la evaluación. A objeto de precisar la importancia de los mismos, se expondrá brevemente cada uno de ellos:
El primer proceso es la Planificación: Se entiende como un proceso fundamental de la gestión administrativa, implica ante todo previsión, parte del diagnóstico de necesidades, formulación de políticas, misión, visión, objetivos, fijación de metas y previsión de recursos; estos elementos son primordiales y responden al contexto de la institución para la cual se planifica, en consideración a ello, se definen los cursos de acción y se seleccionan los medios para llevar acabo las acciones que permiten lograr los objetivos. En síntesis, la planificación es el proceso de determinar las tareas para alcanzar la meta final y dentro del cual realizamos las siguientes actividades:
  1. Identificar cuáles son las necesidades de capacitación que deseamos satisfacer.
  2. Preparar un inventario de temas para elaborar las convocatorias.
  3. Determinar cuál será la demanda y la oferta.
  4. Preparar el programa general de la actividad.
  5. Seleccionar al facilitador(a)(es)(as).
El segundo proceso es la Organización. Definimos el concepto con la siguiente interrogante: cómo lo vamos hacer? por medio de la coordinación y el ordenamiento de las tareas. La organización como proceso administrativo conlleva a un encadenamiento de acciones orientadas por el qué y cómo ha de hacerse, de modo que exista un método para la aplicación de procedimientos, estrategias y técnicas en la instrumentación de las operaciones.
Organizar la actividad escolar implica, organizar el ámbito para la vida del estudiante, disponiendo de los recursos y estructurando situaciones para la expresión de los diferentes potenciales creadores y se sienta motivado, animado y apoyado en sus esfuerzos asociados a la adaptación, aprendizaje, construcciones y rendimiento
El tercer proceso es la ejecución por intermedio de la Dirección, en el cual   atendemos el siguiente aspecto: Dirigir es el proceso de gestión que hace posible la planificación y la organización a través de la programación, desarrollo.


Grupo # 3


8) Ignasia Margarita

LIDERAZGO

La palabra liderazgo define al proceso de influir en otras personas y de incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Se clasifican los líderes: por ejemplo, en líderes formales (elegidos por una organización) o de líderes informales (que emergen de un grupo).De todas formas, la clasificación más difundida es aquella que refiere a la relación entre el líder y sus seguidores. En este caso, existen liderazgos autoritarios, democráticos y liberales (laissez faire)
El liderazgo es definido por Santos (2005) como "el proceso de influir sobre sí mismo, el grupo o la organización a través de los procesos de comunicación, toma de decisiones y despliegue del potencial para obtener un resultado útil"

LOS TIPOS DE LIDERAZGO SON:
El líder autoritario es aquel que toma las decisiones por su cuenta y no las justifica en ningún momento. Comunicación unidireccional con el subordinado.
El líder democrático, en cambio, decide luego de fomentar la discusión en el grupo y tiene en cuenta las opiniones de sus seguidores. Las normas y los criterios de evaluación son explícitos y claros.
líder liberal, suele adoptar un papel pasivo y deja el poder en manos del grupo. Nunca juzga ni evalúa los aportes de las demás personas y los miembros gozan de total libertad de acción.

CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER
Entendemos el líder por las siguientes características:
El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.
Conocimiento y habilidad, debe ser una persona capacitada.
Preocupado, trata a la gente como personas, como un talento que hay que potenciar.
Tiene visión, objetivos; horizonte fijo, sentido de dirección.
Abierto al cambio
El pro-activo consiste en el desarrollo autoconsciente de proyectos creativos y audaces para la generación de mejores oportunidades.
El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga.

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO
Es importante por tener la capacidad de guiar y dirigir , una organización para tener una planificación adecuada, control y procedimiento de organización. Además  es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización Por lo contrario, muchas organizaciones con una planificación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico, ya que un buen líder unifica las habilidades de los miembros del grupo.





9) Dilia Rosales


MOTIVACIÓN

Es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presenten en una determinada situación. Está relacionada con el impulso, porque esta provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
La motivación es un proceso básico relacionado con la consecución de objetivos. El proceso se inicia con la presencia de algún estimulo o situación interna o externa que desencadena en el individuo la necesidad o el deseo de llevar a cabo una conducta para conseguir el objeto implicado en la situación, tras la evaluación y valoración pertinentes teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, la dificultad y valor de incentivo referidos al objetivo a conseguir, mas el estado actual del organismo.
La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tenciones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo.
La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.

TOMA DE DECISIONES 
 
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental y empresarial.
Es un proceso de identificación, selección y evaluación de opciones alternativas bajo condiciones de riesgos, certidumbres o incertidumbres, orientadas al logro de un propósito preestablecido.
Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema para poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, mediante los siguientes pasos:
• Identificación del problema.
• Análisis del problema.
• Evaluación o estudio de opciones o alternativas.
• Selección de la mejor opción. • Poner en práctica las medidas tomadas.
•Finalmente evaluamos el resultado.
La toma de decisiones es de suma importancia en cualquier situación que se presente ya que consiste en ayudar a obtener los mejores resultados para planificar, ejecutar y controlar. La toma de decisiones se considera parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión.


Grupo # 4
10) Richard Bouis
Desarrollo comunicacional: Visual, auditivo, kinestesico:
La comunicación está determinada por el pensamiento y las percepciones. Las percepciones son la información recopilada por los cinco sentidos y procesadas por el cerebro. Ninguna persona opera directamente con el mundo, sino que usa sus cinco sentidos para percibirlo y después convierte estas percepciones en palabras en el proceso conocido como pensamiento. Por esto la mayoría de las percepciones son inconscientes.
Los visuales
Son aquellos que prefieren, de todo lo que ocurre en el mundo interno y externo, "lo que se ve". Son los que necesitan ser mirados cuando les estamos hablando o cuando lo hacen ellos, es decir, tienen que ver que se les está prestando atención.
Necesitan ser mirados para sentirse queridos, son las personas que dicen cosas como "mira...", "necesito que me aclares tu enfoque sobre...".
Hablan más rápido y tienen un volumen más alto, piensan en imágenes y muchas cosas al mismo tiempo. 

 
Generalmente empiezan una frase y antes de terminarla pasan a otra, y así constantemente, van como picando distintas cosas sin concluir las ideas e inclusive no les alcanzan las palabras; de la misma manera les ocurre cuando escriben. 
 
Los auditivos
 
Estas personas tienen un ritmo intermedio, no son ni tan rápidos como los visuales, ni tan lentos como los kinestésicos. Son los que necesitan un "aha...", "mmm...", es decir, una comprobación auditiva que les dé la pauta que el otro está con ellos, que les presta atención. Además son aquellos que usan palabras como "me hizo click...", "escúchame...", "me suena...", palabras que describen lo auditivo. 
 
Los auditivos piensan de manera secuencial, una cosa por vez, si no terminan una idea no pasan a la otra. Por eso más de una vez, ponen nerviosos a los visuales ya que estos van más rápido, el pensamiento va más rápido.
En cambio el auditivo es más profundo comparado con el visual. Este último es más superficial, pero puede abarcar más cosas a la vez, por eso es también el que hace muchas cosas a la vez.
Los kinestésicos
 
Tienen mucha capacidad de concentración, son los que más contacto físico necesitan.
Son los que nos dan una palmadita en la espalda y nos preguntan "¿cómo estás?"; además son los que se van a sentir atendidos cuando se interesen en alguna de sus sensaciones.
Usan palabras como "me siento de tal manera...", "me puso la piel de gallina tal cosa..." o "me huele mal este proyecto...".
Todo es a través de sensaciones. 
 
Todos tenemos los tres sistemas representacionales y a lo largo de la vida se van desarrollando más uno que otros y esto depende de diferentes cosas: de las personas que tenemos alrededor, de la experiencia laboral, inclusive hasta de los docentes. Existen familias más visuales, más auditivas o kinestésicas. 
 
La expresión corporal
      Es una actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es un aprendizaje de sí mismo y como tal está presente su posibilidad de cambio y de aprovechamiento de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de lograr una mayor profundización y enriquecimiento de su actividad natural.



11) Seleida Betancourt


Didáctica:
Etimológicamente procede del griego “didaktiké”: enseñar, instruir, exponer con claridad. La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. El aspecto teórico de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los procesos reales de enseñanza-aprendizaje. El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado. Presenta una doble finalidad:
  • Finalidad teórica: trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (su objeto de estudio). Trata de describirlo, explicarlo e interpretarlo mejor.
  • Finalidad práctica: trata de regular y dirigir en la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de elaborar propuestas de acción e intervenir para transformar la realidad.
Se trata de provocar en el alumnado su formación intelectual en dos aspectos: 1) la integración de la cultura concreta y 2) el desarrollo cognitivo individual necesario para poder progresar en el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. En definitiva, elaborar los propios conocimientos, decidir por sí mismo las pautas de conducta a elegir racionalmente.
Características científicas, técnicas y artísticas:
Visión artística: en su dimensión de realización práctica, la didáctica requiere de unas habilidades que se acrecientan con la experiencia.
La actividad didáctica no es rutinaria ni prescrita totalmente, la actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.
La visión artística de la didáctica se contrapone a la actuación tecnológica donde todo está más o menos previsto.
Dimensión tecnológica: se llama tecnología a la técnica que emplea conocimiento científico.
Los procesos didácticos son científicos en el sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, se basan en teorías o procesos ya comprobados.
Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo en el momento con predominio del elemento artístico.
Carácter científico: la didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la posibilidad de integrar elementos subjetivos de la explicación de los fenómenos. Por otro lado, posee suficiente número de conceptos, juicios y razonamientos estructurados susceptibles de generar nuevas ideas tanto inductiva como deductivamente.
La didáctica tiene un carácter explicativo de los fenómenos que se relacionan con el proceso de enseñanza-aprendizaje
Elementos componentes del acto didáctico.
El alumnado y su aprendizaje. El profesorado y su enseñanza.
Las materias y su estructura. El contexto de realización del currículo.
Los ámbitos de intervención de la didáctica son:
Ámbito curricular (planificación): educación formal y educación no formal.
Ámbito no curricular: educación informal.
La educación permanente debería conseguir la integración de los 3 tipos de educación en una convergencia posible de la Didáctica.
Resumiendo, asimilar, formar, pensar, sentir y actuar. Todo ello, cultura básica y desarrollo de las competencias básicas para acrecentarla, constituyen la formación intelectual, objetivo que debe conseguir la actividad didáctica





12) Jennys Febres
ETICA PROFESIONAL

La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética.
Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. "Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona". Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.
El objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse (como docente, profesor, pedagogo, licenciado) frente a su alumno(a), a la sociedad y al país. "¿estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a este alumno(a), lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi país y para la raza humana?” Consecuencialmente, ¿estoy participando de lo que tengo derecho? Una confianza que se entrega a una conciencia, a una conciencia profesional.
El educador deberá conocer los métodos científico y pedagógicos modernos, pero además tendrá en cuenta la historia de su profesión, una actitud seria, sensata, equilibrada y libre de prejuicios consistiría en extraer de los hechos y principios sustanciales que le presenta la historia de la educación, aquellos valores que por su sólida racionalidad, resisten los embates de todos los tiempos, para seguir educando en esos valores.